Las fronteras del Flooding
-Perdón, ¿usted sabe qué es el Flooding? –
Un profesor de lengua bien podría contestar -y su respuesta sería correcta y valedera- que se trata de un término anglosajón que, traducido al castellano, significa inundar .
Claro que si aquellas palabras saliesen de la boca, no de un especialista en idioma sino de un profesional del marketing online, su respuesta sería tildada no solo de imprecisa e incorrecta sino también, inocente.
En el ámbito digital, en lo referido al planeamiento y diseño páginas web, existen armas que pueden ser utilizadas en ciertos contextos pero que también están prohibidas en otros: el flooding, por ejemplo.
Se trata de un método que consiste en, como su nombre lo indica, inundar un sitio con los llamados floods y, mediante una promesa en cuanto al tratamiento de diversos temas, captar gente al paso. Un ejemplo: abrir un tema en un foro y colocar un título que atraiga pero no mucho más que eso (gancho). También se usa en las redes sociales. Como se puede apreciar, el Flooding es un modo de captar potenciales clientes con promesas. Un estilo muy político, de hecho, que no se encuentra penalizado (salvo en casos extremos en donde órganos publicitarios lo aprovechan en demasía).
Desde ya, lo importante es saber diferenciar las fronteras al momento de usar los floods: no es lo mismo ser sutil o sagaz, que violar las leyes implícitas de la actividad web.
Veredicto final sobre esta herramienta de atracción en el diseño sitios web: Flooding, a veces si y Flooding, otras no. Si vamos a generar una inundación , procuremos nos ahogarnos .